Ir al contenido
El Forex

El Forex

El mercado de divisas

Consideramos el Forex un mercado de libre flotación, donde los pares suelen fluctuar más o menos dentro de un canal -alcista o bajista- durante períodos de 1÷3 años. De esta forma, es posible estimar la tendencia de forma aproximada tomando varios puntos relevantes como límites superior e inferior de esa banda de fluctuación. Por el momento, no tenemos suficientes puntos para marcar una tendencia clara, dando simplemente las estimaciones de GS como válidas.

Los mayores pares cotizados son:

  • EURUSD (euro-dólar): Es el activo de mayor liquidez del mundo y, al mismo tiempo, el que más posiciones especulativas recoge. Su tendencia histórica es claramente a favor del dólar. Además, el dólar es un valor refugio en caso de caída de la bolsa o crisis de deuda de países extranjeros.
  • EURGBP (euro-libra): Es un par difícil de operar, a pesar de la marcada tendencia histórica de la libra a devaluarse un 1,2% anual respecto al euro.
  • AUDUSD (dólar australiano-dólar americano): Siendo Australia un país de fuerte exportación de materias primas, la cotización de éstas influye en el par.  
  • USDCAN (dólar americano-dólar canadiense): De igual modo que el dólar australiano, está muy influenciado por el valor de las materias primas.
  • GBPUSD (libra-dólar americano): Históricamente, "el cable" fue el primer par cotizado.
  • USDJPY (dólar-yen japonés): Con una acusada tendencia al fortalecimiento del dólar, su cotización está fuertemente marcada por las intervenciones del Banco de Japón.

Otros cruces menores, muy interesantes serían:

  • EURCHF (euro-franco suizo): El franco suizo es la única divisa que realmente merece ser considerada como depósito de valor.

El dólar es la principal reserva mundial, copando un 60% del mercado muy por encima del euro. El DXY o dolar-index es un índice sintético de valoración que refleja la fortaleza o debilidad de la moneda americana. Al utilizar esta medida, aislamos su valor propio de la variabilidad introducida por la otra divisa sobre la que se determina el par.

Cobertura de riesgo-divisa para el par euro-dólar

Las coberturas de riesgo-divisa nos protegen del riesgo de depreciación del dólar en un cierto horizonte de tiempo. Por el elevado precio que supondría cubrir el 100% del riesgo, sólo lo activaremos ante la previsión de debilitamiento del dólar y por importes en torno al 50÷70% del riesgo. La estrategia más económica es mediante contratos por diferencias (CFDs), aunque lo propio sería utilizar futuros. Mediante estos derivados financieros realizaremos una apuesta en sentido contrario a la dirección de nuestra transacción principal.

En el supuesto de plantear una transacción de 100.000USD, observando la posición del precio respecto al canal por el que discurre, podríamos elegir alguna de estas sencillas operaciones.

  • Si vamos a comprar mercancías, nos interesa que el par EURUSD suba

El caso más sencillo sería abrir una cuenta en dólares en nuestro banco habitual. Además de aprovecharse de mayores tipos de interés, siempre podemos comprar dólares en la parte alta del canal. Los inconvenientes de este método son: 

  • exige mantener liquidez suficiente en USD.
  • es difícilmente probable haber comprado los dólares a mejor precio que el actual. Significaría adelantarse varios años al momento de la compra. 

En el caso de estar dado de alta en el LEI -tiene un coste-, podemos contratar un broker online como XTB, DeGiro o Interactive Brokers. Por ejemplo, podríamos vender (short) 2.000 CFDs (si, por ejemplo, cada CFD está apalancado por 30USD) para cubrir 60.000USD. En el caso de que el EUR se fortaleciese, nuestra cobertura entraría en pérdidas pero tendríamos que desembolsar menos euros; si fuera el USD el que tuviera más fuerza, tendríamos que pagar más euros por la mercancía, pero compensaríamos el 60% de ese sobreprecio con las ganancias de la posición bajista.

Por supuesto, esta estrategia es más interesante de adoptar en la parte baja del canal. Siempre es preferible perder con el CFDs en favor de la ganancia del cambio en la compra. Además, el CFD lo podremos "recomprar" (se trata de un derecho de venta) en un momento posterior en el que el par vuelva a bajar.
  • Si vamos a vender mercancías, nos interesa que el par EURUSD baje

En el caso de usar una cuenta en dólares, mantendríamos el dinero en ella hasta que el par EURUSD alcanzase un mínimo para cambiarlos a euros. Obviamente, la zona más favorable es la parte baja del canal.

En en caso compraríamos (long) ) 2.000 CFDs (si, por ejemplo, cada CFD está apalancado por 30USD) para cubrir 60.000USD. En el caso de que el EUR se debilitase, nuestra cobertura entraría en pérdidas pero recibiríamos más euros al cambio; si fuera el USD el que tuviera menos fuerza, recibiríamos menos euros por la mercancía, pero compensaríamos el 60% de ese infravalor con las ganancias de la posición alcista.

Esta estrategia es más interesante de adoptar en la parte alta del canal. Siempre es preferible perder con el CFDs en favor de la ganancia del cambio en la venta. Además, el CFD lo podremos "revender" (se trata de un derecho de compra) en un momento posterior en el que el par vuelva a subir.
  • Si compramos y vendemos simultáneamente 

Combinaríamos ambas estrategias en función del calendario de flujos de caja.

Por supuesto que hay instrumentos más complejos y refinados (contratos forward, swaps, X-rolling y futuros) pero éstos son únicamente accesibles a los profesionales.
Responsable Rafael BORAO RUIZ
Última actualización 10/12/2024
Miembros 1